Valina

La valina comprende uno de los nueve aminoácidos esenciales, entre los 20 aminoácidos más comunes de nuestro planeta. Fue descubierto en 1901 por el químico alemán Emil Fischer.

Es un componente de las proteínas del cuerpo, que incorporamos al organismo a través del consumo de alimentos, debido a que por ser uno de los aminoácidos esenciales, cuya denominación obedece a que los mismos son los únicos, los cuales el cuerpo no puede sintetizar o producir por sí sólo.

Es pieza integral del tejido muscular, pudiendo ser utilizado para obtener energía por los músculos en la ejercitación, facilita el balance de nitrógeno positivo y actúa en el metabolismo muscular, así como en la reparación de los tejidos.

La Valina presenta además las siguientes características: es soluble en agua, se encuentra en el ARN mensajero, corresponde a un aminoácido neutro, forma parte del código genético, no polar, su masa molar es 117 g/mol-1 y es inerte.

Función

Entre las funciones que la valina realiza en el organismo: tenemos que: ayuda en la formación de los tejidos musculares, .proporciona energía a los músculos durante el ejercicio, es imprescindible para la curación de heridas y traumatismos, cumple un gran beneficio al evitar los problemas en la vesícula biliar y las lesiones hepáticas, ayuda en el correcto mantenimiento de la salud mental, es uno de los constituyentes de las hormonas, enzimas y de los fluidos corporales

También: colabora en el balance del nitrógeno, interviene en mantener el equilibrio de los niveles de azúcar en la sangre, impide la atrofia muscular, impulsa la energía mental y las emociones moderadas, alivia o reduce el estrés, beneficia el sueño, regula el metabolismo y el sistema inmunológico, así como favorece la resistencia física.

Dosis diaria recomendada

Por ser un aminoácido esencial, el cuerpo no puede fabricarlo, por ende debe ingerirse a través de los alimentos o suplementos. La cuantía diaria recomendada es de 10 miligramos por cada kilogramo de peso corporal.

Alimentos que lo contienen

La podemos hallar en diferentes alimentos que sean abundantes en proteínas, tales como:

  • Levadura de cerveza
  • Arroz
  • Legumbres
  • Frutos secos
  • Leche
  • Harina
  • Huevo
  • Carne roja
  • Pescado
  • Pollo
  • Maní
  • Granos
  • Nueces
  • Vegetales
  • Queso

Déficit de Valina

Su carencia ocasiona una enfermedad llamada Anemia falciforme. Esta produce en la persona una variedad de hemoglobina reconocida como Hemoglobina S, la cual causa que los glóbulos rojos tengan una forma de hoz y no de plato como normalmente debe ser. Al perjudicar a los glóbulos rojos, genera anemia y otras complicaciones.

La insuficiencia de este aminoácido puede originar también una serie de trastornos, entre ellos tenemos: mala cicatrización de los traumatismos y heridas, alta tendencia a sufrir lesiones en el hígado y la vesícula biliar, alteraciones de la conducta, posible degeneración neurológica gradual, ocasionando un leve retraso mental, variaciones de la glucosa, modificaciones en la masa muscular, trastornos de la mielina y el sistema nervioso, anorexia y mal de Parkinson.

Exceso de Valina

Las personas con padecimientos renales o hepáticos, no deben consumir elevadas cantidades de referido aminoácido, sin el seguimiento y las recomendaciones de un profesional de la medicina.
El exceso del mismo puede producir inconvenientes en la piel, como inflamación e irritación, así como alteraciones del sistema nervioso. Igualmente daños en el funcionamiento de los riñones y en el hígado.