El sodio es una sustancia química de símbolo Na. Es un metal alcalino blando, aceitoso, de color plateado, abundante en la naturaleza, presente en la sal marina y en el mineral halita. Es altamente reactivo, se oxida con facilidad y reacciona bruscamente con el agua.
El sodio se encuentra en grandes cantidades en los mares y océanos con la forma de ion (Na+1). También es un integrante de muchos minerales y es un elemento esencial para la vida.
El sodio junto con el cloro se encuentra en la mayoría de los alimentos en forma del compuesto cloruro de sodio (NaCl), ampliamente conocido como sal de mesa.
El sodio es el catión (ion de carga positiva) más abundante de nuestro organismo; este mineral, junto con el Cloro son los iones principales del líquido extracelular. Es por ello que tienen significativas funciones en nuestro organismo.
La eliminación ocurre fundamentalmente en los riñones a través de la orina, donde se regula dependiendo de la ingesta de sodio y fluidos. Una menor parte ocurre a través del sudor por la piel y la evacuación de heces.
La mayor parte del cloro y el sodio absorbido permanece en los sectores extracelulares: líquido intersticial, plasma, linfa, líquido transcelular, tejidos conectivos y huesos.
Función
La principal función del sodio es regula el volumen sanguíneo y la presión arterial, además es vital para el buen funcionamiento de los músculos y nervios, forma parte de los huesos, propicia el equilibrio de la concentración de sustancias dentro y fuera de las células. Además colabora en la permeabilidad de la membrana celular, interviene en las contracciones musculares, participa en las transmisiones nerviosas, ayuda en la absorción de otros nutrientes y minerales como:agua, cloruro, aminoácidos y glucosa.
Dosis diaria recomendada
La cantidad de Sodio que se requiera va a depender de la edad, las cuotas recomendadas para bebés es de 0 a 6 meses 0,12 / 0,3 g/día, de bebes de 7 a 12 meses 0,37 / 0,93 g/día, niños de 1 a 3 años 1,0 / 2,5 g/día, niños de 4 a 8 años 1,2 / 3,0 g/día, niños de 9 a 13 años 1,5 / 3,8 g/día, adolescentes de 14 a 18 años 15 / 3,8 g/día, adultos de 19 a 50 años 1,5 / 3,8 g/día, adultos de 51 años a 70 años 1,3/3,2 g/día, ancianos de 71 años y más 1,2 / 2,9 g/día.
Alimentos que lo contienen
Presente en casi todos los alimentos como ingrediente natural o como componenteañadido durante el proceso de elaboración.
- Sal de mesa (2% de su contenido)
- Queso (3% de su contenido)
- Pan (0.05% de su contenido)
- Sopas (1.2% de su contenido)
- Pizza (3% de su contenido)
- Fiambres (menos del 5% de su contenido)
- Cereales (0.08% de su contenido)
- Carnes y pescados ahumados, curados y en salmuera. (1.4% de su contenido)
Muchos alimentos presentan sodio en forma natural, entre ellosestán:
- vegetales (menos del 1% de su contenido)
- productos lácteos (menos del 1% de su contenido)
- mariscos y carnes.(menos del 2% de su contenido)
Déficit de Sodio
La deficiencia de sodio no resulta generalmente de ingesta inadecuada derivada de la alimentación, sino que se debe a alteraciones orgánicas. La insuficiencia de sodio se le conoce como Hiponatremia.
Puede haber pérdidas de sodio a causa de diarreas, vómitos y excesivas transpiraciones, uso de diuréticos y de alteraciones renales.
Síntomas que se producen por su déficit:
- Náuseas y vómitos
- Mareos
- Baja presión arterial
- Calambres musculares
- Fatiga crónica
- Palpitaciones
- Desorientación y desmayos
- Edema cerebral, convulsiones, coma y daño cerebral en casos de hiponatremia aguda.
- Dolores de cabeza
Exceso de Sodio
El consumo extremado de cloruro de sodio a través de la alimentación tiene un gran efecto sobre la salud en general. Causa aumento de la presión arterial, así como también puede ocasionar: osteoporosis, formación de cálculos renales, cáncer y alteraciones cardiovasculares.