Selenio (Se)

El Selenio a pesar de ser un mineral que se precisa en menor cantidad para el organismo es igual de importante por su participación en diversas funciones, su símbolo químico es Se, es un oligoelemento por lo que este mineral es obtenido a partir de la comida que se consume y se almacena en el páncreas, hígado, testículos y vesículas seminales.

El selenio es un nutriente esencial, forma parte de las defensas del sistema que hace frente al estrés oxidativo de los radicales libres sobre nuestro ADN, los lípidos y ademáslas proteínas, y hay hormonas dependientes de este oligoelemento, como las que regulan el metabolismo de las hormonas tiroideas.

Función

Entre las funciones más relevantes que cumple el selenio resaltan sus propiedades anticancerígenas y sus efectos antienvejecimiento, ayuda en la protección del organismo luego de una vacuna, aumenta la eficacia de la vitamina E, estimula el crecimiento, actúa como un antiinflamatorio, ayuda a proteger el organismo de diversas enfermedades cardiovasculares y en las mujeres a disminuir los calores propios de la menopausia, favorece la formación de anticuerpos, en los hombres incrementar la fertilidad, ya que se ha demostrado que este mineral incrementa la producción de esperma y la motilidad de los espermatozoides, previene y trata la aparición de caspa, actúa como un antioxidante y mejora la elasticidad de los tejidos, es un antídoto para las intoxicaciones por metales pesados.Existen estudios que indican que en zonas donde hay carencia de este mineral en el suelo, aparecen cardiopatías y algunos tipos de cáncer.

Dosis diaria recomendada

La cantidad de selenio que se requiere depende de la edad y el género en los adultos, para bebes menores de 12 meses debe ser entre 2,1µg/día y 2,2 µg/día, para los niños de 1 a 3 años 20 µg/día, de 4 a 8 años 30 µg/día y de 9 a 13 años 40 µg/día, para hombres y mujeres mayores de 14 años 55 µg/día, para mujeres embarazadas y en período de lactancia, en promedio 65µg/día.

Alimentos que lo contienen

El contenido de selenio por cada 100 gramos de los siguientes alimentos es:

  • Atún en lata (115 μg / 0,000115 %).
  • Cordero, hígado (98 μg/0,000098 %)
  • Pollo, hígado (71 μg/ 0,000071%)
  • Gallo, ostras (65 μg/ 0,000065 %)
  • Pasta (61 μg/ 0,000061 %)
  • Mejillón (48 μg/ 0,000048 %)
  • Harina de trigo (36 μg/ 0,000036 %)
  • Salchichón (35 μg/ 0,000035 %)
  • Cordero, pierna (32 μg/ 0,000032 %)
  • Pan (28 μg/ 0,000028 %)
  • Ajo (25 μg/0,000025 %)
  • Salchicha (23 μg/ 0,000023 %)
  • Arroz (20 μg/ 0,000020 %)
  • Nueces (19 μg/ 0,000019 %)
  • Pollo (14 μg/ 0,000014 %)
  • Champiñón (13,2 μg/ 0,000013 %)
  • Avena (7 μg/ 0,000007 %)
  • Pistacho (6,4 μg/ 0,000006 %)
  • Almendras (4 μg/ 0,000004 %)

Déficit de Selenio

La ingesta de una dieta equilibrada, satisface las necesidades cotidianas de selenio, sin embargo su déficit en el organismo puede ser ocasionado por diversos factores como el abuso del alcohol y el tabaco, la ingesta de alimentos ricos en metales pesados, los implantes de amalgamas de mercurio en los dientes, el consumo elevado y frecuente de alimentos rancios y/o ahumados, los trastornos gastrointestinales y cuando se es alimentado por vía intravenosa (IV) durante largos períodos de tiempo.
Como consecuencia de todo lo expuesto, se pueden sufrir dolores y distrofia muscular, falta de elasticidad, alteraciones en el crecimiento, en la tensión arterial, intoxicación de metales pesados, mayor propensión a las infecciones y a padecer angina de pecho e infarto de miocardio, envejecimiento prematuro.

Exceso de Selenio

No se deben pasar los 400 µg/día de selenio, hacerlo puede provocar efectos indeseables en la salud humana, la toxicidad generada por el consumo en exceso de este mineral puede ocasionar pérdida de cabello, pérdida de uñas, alteraciones en la piel, náuseas, vómitos, trastornos gastrointestinales, malestar, alteraciones del sistema nervioso y aliento con olor a ajo debido a la espiración de seleniuro de dimetilo.
La toxicidad depende también de la forma química de selenio y, aunque la mayoría de formas tienen baja toxicidad, ciertos estudios en animales arrojaron que el selenato y la selenocisteína son un poco más dañinos que la selenometionina y mucho más que otros compuestos orgánicos como seleniuro de dimetilo, ion trimetilselenium, selenoeter y selenobetaine.