Fósforo (P)

El fósforo es una sustancia química simbolizada por la letra P. Es un no metal multivalente, que se halla en la tierra combinado en fosfatos inorgánicos y en organismos vivos, pero nunca en estado puro. El fósforo es un mineral fundamental que precisan todas las células de nuestro cuerpo para su normal funcionamiento. La mayor parte del fósforo reside en forma de fosfato, consistiendo en fósforo combinado con oxígeno.

El 85% del fósforo está presente en los huesos y dientes, el 15% restante se encuentra distribuido en los tejidos blandos.
El fósforo participa en la formación y el sostenimiento de los huesos, el desarrollo de los dientes, la división de las células, la secreción de la leche materna, en el metabolismo celular y la formación de los tejidos musculares, entre otras funciones más.
Generalmente se puede introducir al organismo mediante el consumo de carnes y pescado, lácteos, huevos, frutos secos, legumbres y granos integrales.
La forma natural de la excreción del fósforo del organismo, es a través de la orina.
El fósforo y el calcio se hallan en equilibrio en el organismo, puesto que la abundancia o la escasez de uno de ellos afectan la capacidad de absorción del otro. El exceso de fósforo, produce una menor asimilación del calcio.

Función

El fosforo es un componente estructural de los huesos y de los dientes además tiene diversas funciones como conformar una parte de las membranas celulares como son fosfolípidos. Estos son fundamentales para el cerebro, ya que permiten a las células cerebrales a comunicarse entre sí, mejorando nuestra memoria y rendimiento intelectual. De igual manera interviene como fabricante y acumulador de energía en forma de la molécula ATP, necesaria para nuestro rendimiento físico. Además forma parte de una variedad de enzimas y de las moléculas de los ácidos nucleicos ADN y ARN, responsables de la transmisión de información genética, favorece en mantener el equilibrio del pH de nuestro cuerpo, actuando como uno de los reguladores ácido-base más importante.

El fosforo también permite la oxigenación de los tejidos puesto que se adhiere a la hemoglobina de las células sanguíneas, conforma el mecanismo que regula la actividad de proteínas.

Dosis diaria recomendada

La cantidad de Fosforo que se requiera va a depender de la edad, las cuotas recomendadas parabebes de 0 a 6 meses es de 100 mg/días, de 7 a 12 meses 275 mg/días, de 1 a 3 años 460mg/días, niños de 4 a 8 años 500mg/días, niños de 9 a 13 años 1250mg/días, adolescentes de 14 a 18 años 1250mg/días, adultos de 19 a 50 años 700 mg/días y adultos de 51 años o más 700mg/días.

Alimentos que lo contienen

El fósforo se encuentra en una gran cantidad de alimentos, entre ellos tenemos:

  • Avena 4%
  • Cebada 2%
  • Guisantes nuevos 1%
  • Maíz (menos del 1%)
  • Lentejas 2%
  • Coles 4%
  • Manzana
  • Arroz
  • Apio
  • Papa
  • Coliflor 6%
  • Ciruela 3%
  • Fresa
  • Tomate 3%
  • Pepino
  • Castañas
  • Espinacas
  • Cebolla 4%
  • Lechuga 1%
  • Zanahoria 1%
  • Setas
  • Alcachofas 0.5%
  • Nueces 0.3%
  • Avellanas
  • Lácteos 0.03%
  • Carne magra
  • Pollo
  • Almendras 0.8%
  • Germinado de trigo
  • Ajo
  • Yogurt 0.05%

Déficit de Fósforo

La ausencia de los niveles de fosfato en la sangre, es una anomalía que se conoce con el nombre de hipofosfatemia. Extrañamente se da por la ingesta inadecuada de fósforo, excepto en aquellas personas que están muy desnutridos o son alcohólicos, puesto que el fósforo se encuentra en una gran variedad de alimentos. Entre los individuos de mayor riesgo en padecer hipofosfatemia se encuentran los pacientes anoréxicos, diabéticos, alcohólicos, con diarreas habituales, con carencia de vitamina D y con alteraciones de las glándulas paratiroides o tiroides.

La hipofosfatemia se caracteriza por:

  • Susceptibilidad a infecciones
  • Dolor y debilidad muscular
  • Dolor óseo
  • Entumecimiento de las extremidades
  • Dificultad para andar.
  • Alteraciones neurológicas (irritabilidad , convulsiones, coma)
  • Alteraciones cardíacas
  • Pérdida de apetito
  • Anemia
  • Insuficiencia respiratoria

Exceso de Fósforo

El incremento de las proporciones de fósforo en la sangre se conoce como hiperfosfatemia. La misma es poco probable, debido a que el riñón elimina normalmente el exceso de fosfato en la sangre. Esta situación se da mayormente en personas con insuficiencia renal.

El fósforo participa junto con el calcio y la vitamina D para formar huesos fuertes. Al tener exceso de fósforo en la alimentación, este obstruye la formación de calcitriol,, la forma activa de la vitamina D. Al disminuir el calcitriol, el organismo no puede absorber suficiente calcio. Esto afecta el contenido mineral de los huesos y puede conducir a una descalcificación o disminución en la densidad ósea.

Un nivel grande de fosfato en la alimentación puede ocasionar signos inconvenientes en el cuerpo. Los niveles altos de fosfato en la sangre, propician que el fósforo se una con el calcio, originando la calcificación o endurecimiento de los tejidos blandos y órganos de nuestro cuerpo. Debido a que los riñones se encargan de filtrar la sangre, los mismos son los más afectados por el efecto de la calcificación.