Cada vez existen más personas partidarios de las llamadas medicinas no tradicionales. En común, todas y cada una estas prácticas encajan en lo que es conocido como medicinas alternativas: la expresión que acoge todas y cada una de las terapias que no pertenecen al campo de la medicina usual, llamada Occidental.
Son prácticas que ganan poco a poco más seguidores en el mundo entero. La OMS las tiene presente en sus recomendaciones y la propia legislación en diversos países del mundo ha evolucionado para reconocer y regular el ejercicio de 7 de estas medicinas: la medicina tradicional china, la acupuntura, la fitoterapia, la homeopatía, la naturopatía, la osteopatía y la quiropraxia.
¿Opciones alternativas o bien complementarias?
La denominación de medicinas no tradicionales cobija, en verdad, 2 prácticas distintas: Las realmente opciones alternativas y las complementarias. Como su nombre señala, las prácticas que reemplazan a la medicina usual son opciones alternativas. Ya se usan las complementarias así como las de la medicina usual. En los últimos tiempos se han adoptado las medicinas no tradicionales y se ha observado una tendencia creciente a la combinación de los dos géneros de enfoque.
¿Exactamente en qué situaciones? En especial en el tratamiento del dolor.
En contextos tan diferentes como calmar el dolor del parto, tratar la artritis crónica y otras enfermedades reumatológicas, suavizar los efectos de la quimioterapia en pacientes con cáncer, tratar jaquecas y otros dolores crónicos o bien en pacientes con fatiga crónica y fibromialgia.
Acupuntura
Es seguramente la más famosa. Es parte de la medicina tradicional china y una de las prácticas que se usa con más frecuencia como complemento de la medicina usual. Se aconseja eminentemente el tratamiento del dolor, así sea en casos de dolor de espalda o bien en cuadros de artritis, ciática y tendinitis. Consiste en introducir agujas finísimas en la superficie de la piel, en puntos muy concretos del cuerpo, los meridianos.
La meta es alentar el flujo de energía vital-chi en la denominación oriental: en la práctica, contribuye a la liberación de endorfinas, substancias producidas por el cerebro que son equivalentes a un calmante natural. De ahí el alivio del dolor, y las endorfinas asimismo contribuyen a reducir el agobio y a acrecentar el bienestar general.
Aromaterapia
Esta práctica emplea aceites esenciales (de origen vegetal) para tratar inconvenientes físicos y sensibles, desde el insomnio hasta la ansiedad, mas no solo eso. A través de un masaje, las moléculas más pequeñas de estos aceites penetran en la piel, contribuyendo al alivio del dolor, al estímulo de la circulación sanguínea, a la regeneración celular y al drenaje linfático y a la supresión de las toxinas del organismo. Los aceites, cuando se aspiran, se dirigen al sistema límbico, que marcha como la central sensible del cerebro: de este modo, actúan como un vigorizador mental.
Ayurveda
Tiene su origen en la India, donde se practica desde hace miles y miles de años. Se fundamenta en los 5 elementos básicos de la naturaleza: tierra, agua, fuego, aire y éter, que se combinan en 3 tipos llamados doshas: Vata (aire + éter), Pitta (fuego + agua) y Kapha (agua + tierra). El primero se identifica por la ligereza, la velocidad de las actividades, el apetito y la digestión irregulares, el sueño ligero y también interrumpido, el entusiasmo, el cambio de humor, la tendencia a la preocupación, entre otros muchos.
El segundo implica un carácter emprendedor, mucha apetito, sed y buena digestión, irritabilidad bajo tensión y tendencia a la saña. Ya el tercero está definido por la energía incesante, la personalidad apacible, la tendencia a la obesidad, con la busca de consuelo sensible en los comestibles, aparte de la tendencia a la posesividad. Mediante la identificación de dosha y de los desequilibrios de cada uno de ellos, se aconseja una terapia que puede incluir dieta, perturbación de la rutina diaria, meditación, plantas medicinales, Yoga. (Si te interas leer más: Medicina Ayurveda: ¿Qué es y cuáles son sus beneficios?)
Fisioterapia
Se lo debe al empleo de plantas medicinales, que es, en cuanto al resto, la base de la medicina usual. La diferencia radica en que en los productos químicos solo se emplean extractos de origen vegetal, al tiempo que acá se emplea parte o bien aun toda la planta. Los fitofármacos se emplean para calmar los síntomas de enfermedades crónicas como el asma, prosperar la circulación sanguínea, fortalecer el sistema inmunitario, supervisar el colesterol, relajar los músculos y reducir la inflamación. Este enfoque se considera seguro cuando se usa correctamente: debe tenerse en cuenta que “natural” no significa inofensivo; pueden generarse efectos desfavorables o bien interactúes con otros fármacos.
Homeopatía
Se fundamenta en la idea de que, en vez de actuar de manera directa sobre la enfermedad, hay que alentar al organismo a defenderse. Un efecto inducido por productos reconocidos como fármacos en los que el principio activo se presenta en dosis pequeñísimas y se diluye absolutamente para perder la toxicidad, mas sin perjuicio de la eficiencia. Entre las materias primas de estos fármacos se incluyen los productos de origen vegetal, animal y mineral, mas asimismo las substancias químicas. Es una terapia usada para tratar el agobio, la depresión y la ansiedad, mas asimismo el insomnio, el asma, la fibromialgia, los inconvenientes de tiroides, entre otras muchas enfermedades.
Osteopatía
Natural de los E.U., esta es una práctica reciente, singularmente en comparación con la medicina china. Se fundamenta en el término de que todos y cada uno de los sistemas del cuerpo están conectados con la intención de restituir dicho equilibrio: desde la columna vertebral, los músculos, las articulaciones y las vísceras, como los vasos sanguíneos y los canales linfáticos, trabajan manualmente. Se aconseja para el tratamiento y prevención de inconvenientes óseos, como dolor ciático, espalda, tendinitis, hernias, etcétera, asociados con dolor.
Reflexología
Como el nombre señala, se fundamenta en la existencia de reflejos, estimando que las extremidades inquietas de los pies, las manos y las caras corresponden a órganos del cuerpo humano. Es primordialmente precautoria, mas asimismo se usa para prosperar la circulación sanguínea, tratar la sinusitis y calmar los cuadros de dolor, entre ellos jaqueca, ciática y dolores menstruales. Asimismo Estimula la comunicación inquieta, actuando como calmante en el cerebro.
Reiki
Las manos son el instrumento primordial de esta técnica nipona que se fundamenta en el principio de que la energía cura: mediante toques suaves, los terapeutas se centran en los centros de energía existentes en el cuerpo, asimilados a válvulas que puede ser preciso abrir para realinear el flujo de energía. Se trata fundamentalmente de una técnica de relajación que calma el agobio y reduce el cansancio, y se emplea asimismo para alentar el sistema inmunitario, fortalecer el efecto terapéutico de los fármacos y reducir los efectos secundarios, de este modo para acrecentar la capacidad de restauración tras una enfermedad o bien cirugía.